Centro de Servicios Turísticos - Cusco
|
Vista principal ©Carla Machuca Oyola |
Año Proyecto / Ciclo: 2016-II
Arquitectura y Materia
Cusco es uno de esos lugares donde se puede
sentir una conexión inmediata con el pasado histórico y cultural propio del
proceso de síntesis entre lo prehispánico y lo español. Estas
expresiones sincréticas están presentes en todos los aspectos de la ciudad con
los rastros que evidencian su calidad arquitectónica y cultural. "Lo que más me impresionó, durante mi estadía en ella, fue la expresión
de los materiales presentes en sus calles empedradas, edificios y techos que se
aprecian de cualquier lugar debido a las pendientes de las calles cusqueñas,
generando una diversidad de texturas que son parte del imaginario colectivo que
consolida el arraigo cultural entre esta gran ciudad y sus habitantes".
Entorno y propuesta conceptual
©Ausejo; Camarena; García, Machuca, Malpartida
©Carla Machuca Oyola
De esta manera éste objeto conceptual es llevado a la concepción
del proyecto con la creación de una envolvente que permita exhibir la arcilla,
material que al igual que la piedra es predominante en Cusco pero que a
diferencia de ella generalmente no es utilizada en la composición de las
fachadas. Se analizó sus características y propiedades, proponiéndose una
envolvente compuesta de paneles de arcilla que además de servir de filtro
solar, exhiben su color y textura.
A pocos kilómetros de Cusco, en el pueblo de Chincheros se puede observar la tradición y destreza
de las tejedoras para realizar sus obras de indiscutible calidad, esta manifestación artística fue tomada
como referencia para el diseño geométrico de la envolvente. La banda textil de
la cual se recoge la inspiración presenta doscientos veinticuatro motivos llamados
“tocapus” estos símbolos están relacionados, por distintos autores, con la
genealogía de las principales familias incas. La concepción del diseño de la
envolvente se basó en la rotación de cada panel de cerámica que la compone y se
distribuye bajo un trazado diagonal, recreando tácitamente un imaginario
colectivo que forme parte de los pobladores y visitantes.
Por otro lado la estrategia de retirar el basamento donde se coloca el ingreso para dar mayor énfasis a la concepción de envolvente que si conserva la alineación urbana y que contiene espacialmente a la plaza. Los muros del primer nivel son de piedra y responde a la búsqueda de mantener lo más pesado en la base visto como un zócalo propio de la arquitectura cusqueña.
Por otro lado la estrategia de retirar el basamento donde se coloca el ingreso para dar mayor énfasis a la concepción de envolvente que si conserva la alineación urbana y que contiene espacialmente a la plaza. Los muros del primer nivel son de piedra y responde a la búsqueda de mantener lo más pesado en la base visto como un zócalo propio de la arquitectura cusqueña.
©Carla Machuca Oyola
|
0 comentarios:
Publicar un comentario