Diseño Arquitectónico: Silvia Cáceres Quiquia
Ubicación: Cajamarca
Año Proyecto / Ciclo: 2017
La ciudad de Cajamarca brinda una sensación de contacto con la naturaleza y un carácter bucólico que influye en las ancestrales costumbres de su gente, originadas por la proximidad de su campiña y su relación con una importante tradición agrícola y ganadera. Es además el escenario histórico del nacimiento de una nueva identidad cultural producto de la conexión entre dos grandes imperios: Inca y España, produciéndose una fusión cuya esencia Cajamarca aún conserva.
CONCEPTO VOLUMÉTRICO
Ubicación: Cajamarca
Año Proyecto / Ciclo: 2017
La ciudad de Cajamarca brinda una sensación de contacto con la naturaleza y un carácter bucólico que influye en las ancestrales costumbres de su gente, originadas por la proximidad de su campiña y su relación con una importante tradición agrícola y ganadera. Es además el escenario histórico del nacimiento de una nueva identidad cultural producto de la conexión entre dos grandes imperios: Inca y España, produciéndose una fusión cuya esencia Cajamarca aún conserva.
CONCEPTO VOLUMÉTRICO
De esta lectura de la ciudad se plantea el concepto de
CONEXIÓN, traducido en un objeto que presenta volúmenes atravesados por
elementos lineales de modo que, así vinculados, forman juntos un espacio
central que busca generar una analogía con la nueva cultura generada por la
conexión entre incas y españoles, como resultado de un duro pero enriquecedor
proceso de confluencia. El OBJETO CONCEPTUAL obtenido tiene una expresión ruda
complementada por la dualidad, el color y la textura.
El concepto definido sirve para el planteamiento grupal de
una VOLUMETRIA IDEAL en la que también volúmenes independientes se vinculan
mediante circulaciones y se organizan alrededor de un espacio irregular que
sirve de marco al cuarto del rescate, tal como el valle enmarca la ciudad
permitiendo a sus moradores un permanente contacto visual.
MATERIALIDAD
Para la PROPUESTA INDIVIDUAL propongo la revalorización del
material constructivo tradicional de Cajamarca: la tierra. Esta propuesta se
apoya en la teoría de la Materialidad, analizada por Rafael Moneo, a partir de
la obra de Herzog & De Meuron, en su libro “Inquietud teórica y Estratégica
Proyectual”. Estos arquitectos buscan indagar la naturaleza de los materiales y
su relación entre estructura y cerramiento, llegando al punto donde los
materiales determinan la estructura formal de su arquitectura. A partir de
estos principios y luego del análisis de la tierra como material y de la comparación
de los diferentes métodos constructivos en los que es empleado, se define la
expresión formal de la propuesta, guardando relación con la volumentría grupal
y el concepto analizado.
PROYECTO
El proyecto se basa en volúmenes conectados en tensión a
través de vacíos, mediante una composición que envuelve un único y principal
espacio abierto que alberga al Cuarto del Rescate. Esta propuesta busca
expresar la masividad propia de las edificaciones cajamarquinas, a la que el
material elegido sirve apropiadamente, priorizando lo lleno sobre el vacío en
el tratamiento. Mediante una organización de los volúmenes y espacios que alude
a la sinuosidad, se busca evocar el imaginario colectivo sobre el valle de
Cajamarca en los pobladores y visitantes. La organización formal adoptada
alberga las funciones internas y organiza la exposición atendiendo al guión
museográfico. Se considera igualmente la búsqueda de vínculos visuales al
Cuarto el Rescate que el recorrido facilita desde las diferentes salas para
finalizar llegando al mismo en el espacio abierto interno, que mantiene un
aspecto natural donde prima la formación geológica que le sirve de base, evocando
el sinuoso recorrido de ascenso y arribo Cajamarca en la época de la conquista.
El espacio principal de ingreso dispone de un techo vidriado que permite al
visitante ver el cielo en contraste con los volúmenes cerrados, brindando también
una vinculación visual hacia el espacio de Cuarto del Rescate.
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
©Silvia Cáceres
0 comentarios:
Publicar un comentario